martes, 18 de septiembre de 2012
ZUCCHINI Y COLIFLOR
ZUCCHINI
Aun no se sabe con certeza si es originario de Asia Meridional o de América Central, lo único que se ha podido constatar es que ya lo consumían los egipcios , los romanos y los griegos.
Este vegetal pertenece a la familia de las cucurbitas, como la sandia y el melón a la variedad Pepo.
Se conoce como zucchini, zapallitos o calabacines , de los cuales los de menor tamaño no son mas que ejemplares jóvenes, así que lo mejor y lo mas indicado es probar con distintas variedades y ver cual es la que mas nos gusta y cual es la mas adecuada en la zona a cultivar.
Suelo:
El suelo para la siembra del calabazin se caracteriza por ser un suelo estercolado y tener la máxima cantidad de humus ( abono de lombricultivo), no toleran los terrenos mal drenados y se recomienda cultivar cuando el pH sea inferior a 6.
Cultivo de calabacines al aire libre:
Es recomendable practicar el cultivo en terrenos ligeramente inclinados, deben realizarse en la tierra ya anteriormente labrada unos hoyos de 15-20 cm de lado al igual que de profundidad. En el fondo de los hoyos debe colocarse estiércol en fermentación que luego debe cubrirse con una capa de tierra en la que se pondrán 2-3 semillas hundiedolas 2cm , recubrir con una capa ligera de tierra y rociarlas con un poco de agua.
Cuidados del crecimiento:
1. Nunca deben tener escasez de agua.
2. Limpiar constantemente la maleza.
3. Polinizar a mano.
Polinizacion a mano :
Se espolvorea un poco de polen de la flor masculina sobre la flor femenina abierta.
Para distinguir se revisa la parte posterior de la flor si hay un engrosamiento es una flor femenina, si falta, la flor es masculina.
Cuando un calabazin alcanza todo su tamaño existe el peligro de que le afecte alguna podredumbre procedente del suelo. Por esta razón hay que mantenerlos apartados de este para lo cual se coloca por debajo una lamina de plástico, un trozo de pizarra, de tela, de madera o de cristal.
Recolección y almacenamiento:
Cuando los calabacines son pequeños se recogen cuando miden entre 10 y 15 cm de largo, los tallos se cortan a varios centímetros del fruto, no deben romperse, pues se corre el riesgo de que se pudra.
Plagas y enfermedades:
Mildiu: aparecen sobre las hojas manchas de color blanco causados por la falta de humedad en el suelo y el exceso de ella en el aire.
Pulgón de la vid: vacía por dentro los tallos de la planta; las hojas se vuelven flácidas y mueren y hay que quemar las plantas afectadas y evitar que cunda la plaga.
COLIFLOR
La Coliflor es una variedad de la especie Brassica oleracea, en el Grupo Botrytis de la familia Brassicaceae. Se reproduce por semillas. Se trata de una planta anual, pero se encuentra en su mejor momento entre los meses de septiembre y enero en el hemisferio norte, aunque se puede disponer de ella durante todo el año.
Su principal componente es el agua y es un alimento de escaso aporte calórico ya que presenta un bajo contenido proteínas y grasas. Sin embargo se la considera una buena fuente de fibra dietética, ácido fólico, así como pequeñas cantidades de otras Vitamina del grupo B y minerales
Suelo y labor preparatoria: Los suelos más favorables son los limosos, profundos y ricos en materia orgánica, con un pH próximo a 7. Después de arar, se realiza una labor superficial con fresadora, aportando el abonado nitrogenado de sementera y el suelo queda listo para el trasplante.
Siembra: La técnica de producción de planta con cepellón aporta importantes ventajas sobre la producción tradicional de planta en semilleros sobre el suelo para su posterior trasplante a raíz desnuda. La siembra se realiza generalmente en bandejas de poliestireno con alvéolos rellenos con sustrato a base de mezclas de turbas. La tendencia es trasplantar manualmente o con trasplantadora, en el estado de 3-4 hojas para los trasplantes más tempranos y con 4-5 hojas para los del mes de agosto.
Densidad: La densidad de plantación puede oscilar entre 1,5 y 2,2 plantas/m2 en variedades de ciclo largo y de 2,2 a 2,5 plantas/m2 en las de ciclo medio y corto. En producciones extra tempranas para la producción de mini coliflores con pesos inferiores a los 500g se pueden estrechar los marcos hasta conseguir densidades de 4 o más plantas/m2.
Abonado: Es una especie que responde satisfactoriamente a aportaciones de estiércol, a condición de que esté bien descompuesto, o que se haya incorporado en el cultivo anterior. Los aportes de abonos minerales varían según el ciclo de las variedades a cultivar. Para cubrir las necesidades nutritivas, expresadas en kilogramos por hectárea, se pueden considerar los intervalos de 150 a 350 de nitrato amónico cálcico, 70 a 120 de superfosfato de cal y 200 a 300 de sulfato de potasa. En cuanto a otros nutrientes, conviene rectificar las deficiencias o excesos de magnesio, potasio o calcio.
Riego: El cultivo de coliflor exige una aportación hídrica abundante y perfectamente modulada. Después del trasplante requiere un primer riego para favorecer el arraigo de las plantas. Si fuera necesario se repite a los 6-8 días. Programa de riego a seguir:
Primera fase: Se extiende hasta que el cultivo cubra un 10% del terreno. Las necesidades hídricas son bajas.
Segunda fase: Se prolonga hasta que el cultivo llega a sombrear el 70-80% del suelo. Al final de dicho estado (45-50) días desde el trasplante) se llega a las máximas necesidades en agua.
Tercera fase: Finaliza cuando comienzan a formarse las inflorescencias. Se mantienen las máximas necesidades y el criterio para regar es igual que en la fase anterior. Lógicamente, en la frecuencia de riegos influirán las lluvias.
Cuarta fase: A medida que la inflorescencia va engrosando, también van decreciendo las necesidades hídricas.
Su principal componente es el agua y es un alimento de escaso aporte calórico ya que presenta un bajo contenido proteínas y grasas. Sin embargo se la considera una buena fuente de fibra dietética, ácido fólico, así como pequeñas cantidades de otras Vitamina del grupo B y minerales
Suelo y labor preparatoria: Los suelos más favorables son los limosos, profundos y ricos en materia orgánica, con un pH próximo a 7. Después de arar, se realiza una labor superficial con fresadora, aportando el abonado nitrogenado de sementera y el suelo queda listo para el trasplante.
Siembra: La técnica de producción de planta con cepellón aporta importantes ventajas sobre la producción tradicional de planta en semilleros sobre el suelo para su posterior trasplante a raíz desnuda. La siembra se realiza generalmente en bandejas de poliestireno con alvéolos rellenos con sustrato a base de mezclas de turbas. La tendencia es trasplantar manualmente o con trasplantadora, en el estado de 3-4 hojas para los trasplantes más tempranos y con 4-5 hojas para los del mes de agosto.
Densidad: La densidad de plantación puede oscilar entre 1,5 y 2,2 plantas/m2 en variedades de ciclo largo y de 2,2 a 2,5 plantas/m2 en las de ciclo medio y corto. En producciones extra tempranas para la producción de mini coliflores con pesos inferiores a los 500g se pueden estrechar los marcos hasta conseguir densidades de 4 o más plantas/m2.
Abonado: Es una especie que responde satisfactoriamente a aportaciones de estiércol, a condición de que esté bien descompuesto, o que se haya incorporado en el cultivo anterior. Los aportes de abonos minerales varían según el ciclo de las variedades a cultivar. Para cubrir las necesidades nutritivas, expresadas en kilogramos por hectárea, se pueden considerar los intervalos de 150 a 350 de nitrato amónico cálcico, 70 a 120 de superfosfato de cal y 200 a 300 de sulfato de potasa. En cuanto a otros nutrientes, conviene rectificar las deficiencias o excesos de magnesio, potasio o calcio.
Riego: El cultivo de coliflor exige una aportación hídrica abundante y perfectamente modulada. Después del trasplante requiere un primer riego para favorecer el arraigo de las plantas. Si fuera necesario se repite a los 6-8 días. Programa de riego a seguir:
Primera fase: Se extiende hasta que el cultivo cubra un 10% del terreno. Las necesidades hídricas son bajas.
Segunda fase: Se prolonga hasta que el cultivo llega a sombrear el 70-80% del suelo. Al final de dicho estado (45-50) días desde el trasplante) se llega a las máximas necesidades en agua.
Tercera fase: Finaliza cuando comienzan a formarse las inflorescencias. Se mantienen las máximas necesidades y el criterio para regar es igual que en la fase anterior. Lógicamente, en la frecuencia de riegos influirán las lluvias.
Cuarta fase: A medida que la inflorescencia va engrosando, también van decreciendo las necesidades hídricas.
GUIA GAIA-PROYECTO GRADO 5º
EL VIVERO
La
granja (vivero)
Introduccion
Para el
liceo español siempre va a tener en
cuenta el progreso que este lleva, en cuanto en lo académico y en la parte
lúdica , como por ejemplo nuestra granja, por eso llevaremos acabo los
siguientes objetivos para un buen vivero:
Objetivos
- Llevar a cabo un buen funcionamiento a nuestro vivero , ya que este necesita de mucho cuidado y dedicación
- Fomentar las acciones enfocadas a la educación lúdica, involucrando una participación activa de los estudiantes.
- Elaborar entre todos los estudiante un ilustrativo de cómo llevar a cabo un buen cuidado a un vivero escolar.
- Contribuir a que el vivero tenga una mejor sostenibilidad, haciendo diferentes actividades a lo largo del año, para ayudar a mejorarlo así tenerlo mucho más abundante y elegante.
- Evaluar cada día o cada mes, que desarrollo ha venido siendo al transcurrir el tiempo ; la idea no es solo arreglarlo y luego abandonarlo , la idea es que se siga una buena participación a lo largo del tiempo
- Comprar todo lo necesario para que este evolucione satisfactoriamente.
GUIA SEXTO
Liceo
Español Pérez Galdós
Biología – 2° Periodo
23 de Mayo de 2012
Tema:
Vivero
Desempeño: Conocer los cuidados para tener un buen Vivero
1) Colorea el siguiente dibujo de acuerdo a tus conocimientos sobre la
naturaleza y las plantas.
2) ¿sabes cómo se debe sembrar una planta? ¿no?, averígualo realizando la
lectura a continuación:
- Antes que nada, escoge la planta adecuada para las condiciones ambientales que tienes en la zona en la que quieres sembrar (sol directo, sombra parcial, etc.); en el vivero de tu localidad de pueden ayudar a seleccionarla.
-Siembra la planta inmediatamente después de comprarla.
-Cava un hoyo aproximadamente dos veces más ancho que el nudo de la raíz mezcla en el fondo del hoyo y deja una parte para cubrir la planta al final del proceso.
-Fíjate que la planta tenga la raíz relajada o abierta.
-Antes de colocar la planta en el hueco, asegúrate de que rellenaste el hoyo con la mezcla de tierra enriquecida y que éste ya no es más profundo que la altura y de 15 cm. de profundidad.
-Mezcla musgo o abono orgánico y fertilizante con la tierra. Coloca la del nudo de la raíz, es decir, que el tope de la raíz de la planta quede al nivel del suelo, a ras del terreno.
-Coloca la planta en el hoyo de manera tal que su mejor cara quede frente al lugar más visible.
-Corta y elimina cualquier hilo o soga que esté amarrando el tallo o raíz de la planta y afloja la arpillera (tejido de yute o de estopa de cáñamo, que se utiliza para cubrir la raíz). Puedes dejar la arpillera en el nudo de la raíz, si ésta es de fibra natural. Las que son de plástico hay que quitarlas si el nudo de la raíz está firme, en el caso contrario, corta la mayor cantidad de plástico que puedas.
-Rellena el hueco hasta 3/4 con la mezcla de tierra. Apriétala bien para eliminar el aire, riega con agua y luego termina de llenar el hoyo.
-Utiliza el resto de la tierra para hacer un dique circular alrededor de la raíz para que retenga agua y riega otra vez. Debes regar la planta profundamente dos veces por semana durante su primera estación de crecimiento y una vez a la semana de ahí en adelante.
-Coloca viruta o mulch que es un compuesto orgánico de trocitos de madera, piedrecillas, etc. sobre la raíz para preservar la humedad y evitar el crecimiento de las malas hierbas.
- Antes que nada, escoge la planta adecuada para las condiciones ambientales que tienes en la zona en la que quieres sembrar (sol directo, sombra parcial, etc.); en el vivero de tu localidad de pueden ayudar a seleccionarla.
-Siembra la planta inmediatamente después de comprarla.
-Cava un hoyo aproximadamente dos veces más ancho que el nudo de la raíz mezcla en el fondo del hoyo y deja una parte para cubrir la planta al final del proceso.
-Fíjate que la planta tenga la raíz relajada o abierta.
-Antes de colocar la planta en el hueco, asegúrate de que rellenaste el hoyo con la mezcla de tierra enriquecida y que éste ya no es más profundo que la altura y de 15 cm. de profundidad.
-Mezcla musgo o abono orgánico y fertilizante con la tierra. Coloca la del nudo de la raíz, es decir, que el tope de la raíz de la planta quede al nivel del suelo, a ras del terreno.
-Coloca la planta en el hoyo de manera tal que su mejor cara quede frente al lugar más visible.
-Corta y elimina cualquier hilo o soga que esté amarrando el tallo o raíz de la planta y afloja la arpillera (tejido de yute o de estopa de cáñamo, que se utiliza para cubrir la raíz). Puedes dejar la arpillera en el nudo de la raíz, si ésta es de fibra natural. Las que son de plástico hay que quitarlas si el nudo de la raíz está firme, en el caso contrario, corta la mayor cantidad de plástico que puedas.
-Rellena el hueco hasta 3/4 con la mezcla de tierra. Apriétala bien para eliminar el aire, riega con agua y luego termina de llenar el hoyo.
-Utiliza el resto de la tierra para hacer un dique circular alrededor de la raíz para que retenga agua y riega otra vez. Debes regar la planta profundamente dos veces por semana durante su primera estación de crecimiento y una vez a la semana de ahí en adelante.
-Coloca viruta o mulch que es un compuesto orgánico de trocitos de madera, piedrecillas, etc. sobre la raíz para preservar la humedad y evitar el crecimiento de las malas hierbas.
3) De acuerdo a la lectura realiza un dibujo sobre como sembrar una planta.
4) ¿Que debes tener en cuenta para no hacer al sembrar una planta?,
averígualo a continuación:
-Sembrar la planta muy hondo.
-Amontonar tierra en exceso sobre la raíz de la planta.
-Sembrar en zonas que tienen un drenaje pobre.
-Plantar muy tarde, es decir, cuando la mata está seca.
-Sembrar muy cerca de paredes o edificaciones.
-Utilizar fertilizante en exceso.
-Regar en exceso u olvidarse de hacerlo.
-Elegir la planta equivocada para las condiciones ambientales de la zona. Es decir, sembrar una planta que necesita de por lo menos seis horas diarias. de exposición solar en un lugar en el que apenas recibe dos.
-Sembrar la planta muy hondo.
-Amontonar tierra en exceso sobre la raíz de la planta.
-Sembrar en zonas que tienen un drenaje pobre.
-Plantar muy tarde, es decir, cuando la mata está seca.
-Sembrar muy cerca de paredes o edificaciones.
-Utilizar fertilizante en exceso.
-Regar en exceso u olvidarse de hacerlo.
-Elegir la planta equivocada para las condiciones ambientales de la zona. Es decir, sembrar una planta que necesita de por lo menos seis horas diarias. de exposición solar en un lugar en el que apenas recibe dos.
5) Da cinco ejemplos de cómo se
debe sembrar, de acuerdo a las indicaciones anteriores
2012
GUIA CULTIVOS INVITRO
Liceo
español Pérez Galdós
Materia:
Biología
Grado:
noveno
Proyecto
Gaia
Presentado
por: María Paula nieto y valentina Vargas Ortiz
Tema:
Cultivos in-vitro
Cultivos
in-vitro
El cultivo in vitro (término que literalmente significa en
vidrio), incluye muchas técnicas destinadas a introducir, multiplicar y regenerar,
entre otros recursos, material vegetal o animal en condiciones controladas y
asépticas. El cultivo in vitro, constituye un paso fundamental en la obtención
y regeneración de plantas genéticamente modificadas, o transgénicas, mediante
técnicas de ingeniería genética. Es decir que existe una estrecha
relación entre el cultivo de tejidos vegetales y la biotecnología moderna.
Cultivo
in Vitro de material vegetal
“Cultivo de tejidos
vegetales” es una descripción genérica que involucra diferentes técnicas de
cultivo de material vegetal diverso, incluyendo las de protoplastos (células
desprovistas de su pared celular), células, tejidos, órganos y plantas
completas. Mediante éstas y otras técnicas de cultivo, es posible obtener
plantas libres de microbios en un medio nutritivo aséptico (estéril) en
condiciones ambientales controlada.
Las primeras
experiencias relacionadas al cultivo de tejidos vegetales se remontan a 1902,
pero recién en 1922 se logró el primer experimento exitoso: germinación in
vitro de semillas de orquídeas. Luego de la germinación, las plántulas
obtenidas se transfirieron a un medio de cultivo en condiciones asépticas, y
así se mantuvieron protegidas del ataque de patógenos (hongos, virus y
bacterias).
Esta técnica tiene
numerosas aplicaciones:
• Producción masiva de plantas,
especialmente beneficiosa para especies de difícil propagación por otros métodos,
o en vías de extinción
• Clonación de individuos de
características agronómicas muy deseables durante todo el año
• Obtención de plantas libres de
virus
• Producción de semillas sintéticas
• Conservación de germoplasma:
material de un conjunto de individuos que representa la variabilidad genética
de una población vegetal
• Producción de nuevos híbridos
• Mejora genética de plantas,
incluyendo obtención de plantas transgénicas
• Germinación de semillas.
Antes de comenzar con
la descripción del cultivo de tejidos vegetales y sus aplicaciones. Hay que
tener en cuenta las partes de una planta
angiosperma (yema
lateral, raíz central, raíz lateral, región de la raíz con pelos absorbentes,
superficie del suelo, nudo, entrenudo, peciolo, limbo, hoja, estipulo, yema apical,
rama).
Respecto del proceso de transformación vegetal, existen
distintas técnicas para la transferencia de genes a las células vegetales,
siendo las principales la interacción con bacterias del género Agrobacterium y
el método de Biobalística. Una vez realizada la transformación genética por
alguno de estos dos métodos, el paso siguiente es el cultivo in vitro, con el
fin de regenerar plántulas a partir del explanto inicial transformado, proceso
que se sustenta en el principio de “totipotencialidad celular”. De aquí la
importancia del cultivo in vitro como paso fundamental para la obtención y
regeneración de plantas genéticamente modificadas.
1. 1- Realizar una mapa conceptual basado en la
lectura
2. 2- Ubica las partes de la planta
angiosperma
3. Busca las palabras
en la sopa de letras
o
|
r
|
q
|
u
|
i
|
d
|
e
|
a
|
p
|
m
|
n
|
j
|
s
|
f
|
u
|
l
|
k
|
s
|
u
|
t
|
p
|
h
|
v
|
i
|
r
|
y
|
j
|
k
|
b
|
s
|
u
|
a
|
m
|
l
|
a
|
d
|
a
|
k
|
o
|
d
|
m
|
v
|
i
|
r
|
u
|
s
|
o
|
y
|
f
|
g
|
k
|
ñ
|
g
|
f
|
g
|
j
|
t
|
t
|
a
|
d
|
f
|
g
|
h
|
u
|
e
|
r
|
h
|
n
|
m
|
s
|
r
|
h
|
j
|
r
|
y
|
b
|
i
|
o
|
t
|
e
|
c
|
n
|
o
|
l
|
o
|
g
|
i
|
a
|
o
|
l
|
k
|
w
|
i
|
g
|
p
|
p
|
c
|
v
|
e
|
h
|
j
|
r
|
n
|
p
|
g
|
l
|
b
|
o
|
v
|
a
|
p
|
f
|
p
|
s
|
o
|
d
|
l
|
k
|
m
|
z
|
g
|
v
|
e
|
ñ
|
a
|
u
|
f
|
s
|
o
|
ñ
|
r
|
a
|
h
|
t
|
m
|
w
|
r
|
s
|
o
|
i
|
s
|
n
|
c
|
y
|
s
|
e
|
f
|
l
|
e
|
j
|
k
|
l
|
e
|
p
|
ñ
|
n
|
s
|
k
|
t
|
f
|
t
|
b
|
k
|
p
|
d
|
s
|
c
|
h
|
m
|
ñ
|
o
|
n
|
a
|
s
|
g
|
j
|
i
|
k
|
e
|
v
|
l
|
s
|
a
|
m
|
i
|
g
|
l
|
i
|
v
|
m
|
c
|
f
|
k
|
u
|
p
|
y
|
r
|
c
|
ñ
|
i
|
s
|
n
|
o
|
f
|
i
|
y
|
q
|
g
|
h
|
i
|
m
|
m
|
u
|
u
|
i
|
d
|
r
|
a
|
b
|
d
|
l
|
d
|
m
|
t
|
s
|
f
|
n
|
m
|
a
|
d
|
l
|
j
|
u
|
s
|
t
|
ñ
|
m
|
s
|
o
|
p
|
b
|
e
|
a
|
d
|
g
|
j
|
l
|
l
|
o
|
m
|
m
|
y
|
y
|
j
|
l
|
y
|
d
|
m
|
o
|
t
|
u
|
a
|
j
|
s
|
d
|
v
|
i
|
s
|
o
|
l
|
a
|
s
|
d
|
t
|
y
|
i
|
d
|
h
|
j
|
k
|
ñ
|
k
|
d
|
j
|
m
|
d
|
k
|
ñ
|
b
|
i
|
o
|
b
|
a
|
l
|
i
|
t
|
i
|
c
|
a
|
l
|
y
|
w
|
i
|
a
|
w
|
|
s
|
f
|
t
|
o
|
g
|
e
|
r
|
m
|
i
|
n
|
a
|
c
|
i
|
o
|
n
|
u
|
t
|
d
|
Germinación biobalistica limbo asepsia preciolo Biotecnología hongos estipulo agrobacterium virus Orquídea totipotencialidad
4. investiga el
significado de las palabras encontradas de la sopa de letras
5. Lee en espiral
siguiendo la dirección de la flecha y así descubrirás el mensaje
D
|
N
|
O
|
D
|
L
|
I
|
R
|
E
|
T
|
S
|
S
|
![]() |
O
|
L
|
O
|
C
|
Y
|
A
|
T
|
N
|
E
|
A
|
S
|
C
|
R
|
A
|
M
|
O
|
T
|
N
|
A
|
O
|
T
|
E
|
A
|
U
|
I
|
V
|
N
|
I
|
E
|
L
|
V
|
N
|
R
|
R
|
N
|
T
|
C
|
L
|
O
|
E
|
P
|
I
|
A
|
E
|
L
|
A
|
R
|
U
|
E
|
V
|
T
|
A
|
T
|
L
|
G
|
A
|
P
|
O
|
L
|
T
|
I
|
S
|
N
|
I
|
P
|
E
|
E
|
O
|
C
|
O
|
N
|
S
|
I
|
U
|
R
|
S
|
N
|
N
|
R
|
C
|
I
|
O
|
N
|
D
|
E
|
T
|
A
|
E
|
U
|
N
|
M
|
E
|
D
|
I
|
O
|
N
|
U
|
H
|
R
|
A
|
R
|
A
|
U
|
N
|
A
|
O
|
M
|
U
|
C
|
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)